Palacio de Comares
- CONTEXTO HISTÓRICO: El arte nazarí
Tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 se produjo la
desintegración del Imperio Almohade y se formaron los segundos reinos de
taifas. Uno de los más importantes de estos reinos fue el de Granada fundada
por Muhammad Ibn Nasr. Tras la conquista del valle del Guadalquivir por
Fernando III, se inició una política de vasallaje y alianza con los monarcas
castellanos. Su sumisión tributaria y las disputas dinásticas entre los
cristianos permitieron que conservaran su rincón oriental andaluz hasta la
conquista de los Reyes Católicos en 1492.
Esto significa un nuevo florecimiento del arte hispanomusulmán, siendo
el siglo XIV la época de mayor esplendor.
Nada más establecerse en Granada los nazaríes iniciaron la
construcción de un conjunto arquitectónico, una acrópolis en el cerro de la
Sabika que recibió el nombre de Alhambra: Castillo Rojo, por el color rojizo de
la arcilla de los muros. Está en una meseta al pie de Sierra Nevada desde donde
se domina la vega y el Darro. Integración en el entorno creando un bello juego
cromático: azul (cielo), verde (vega), blanco (Sierra Nevada), rojo (Alhambra)
en la reluciente visión cromática de los granadinos.
Se distribuye en tres núcleos independientes: la alcazaba
militar, los palacios reales y una ciudad autónoma para residencia de altos
cargos y personal de servicios, todo ello rodeado de murallas y torres.
El Palacio de Comares es la sede del gobierno y recepciones oficiales. Está compuesto por el
Salón de Embajadores, La Sala de La Barca y El Patio de Los Arrayanes. Se
encuentra en la Alhambra de Granada. Fue construido en el S.XIV por Yúsuf I y
Muhama V. Recibe su nombre del árabe qamriyya o qamariyya con que en Oriente se
conocen las vidrieras de colores (Comarias), que engastadas en las celosías del
Salón de la Torre de Comares iluminarían su interior.
- EL PATIO DE LOS ARRAYANES
El Patio de los Arrayanes se ha llamado de diversas formas a
lo largo del tiempo. La actual denominación (al igual que la de Patio de los
Mirtos) se debe a los macizos de arrayanes (o mirtos) cuyo color verde vivo
contrasta con el piso de mármol blanco del patio, y que rodean al estanque
central. También se le llamó Patio del Estanque o de la Alberca, precisamente
por este estanque, de 34 metros por 7,10 metros, que divide el patio
longitudinalmente y se abastece de agua gracias a dos pilas de mármol situadas
en cada extremo.
A ambos lados del patio se encuentran dos naves de aposentos
y, en los lados menores, se levantan unos pórticos, sostenidos por columnas de
capiteles cúbicos, de siete arcos semicirculares adornados con rombos calados e
inscripciones de alabanza a Dios. El arco central es mayor que los otros seis,
y presenta enjutas macizas con decoración de ataurique y capiteles de
mocárabes.
El patio se puede dividir en 4 zonas, al Norte el Salón de
Embajadores y la Sala de la Barca que servía para que el sultán descansase. Al
Sur habitaciones para los servicios del sultán y al Este y Oeste cuatro
habitaciones para cada una de las esposas del sultán.
Los extremos representan arcos y cúpulas de mocárabes, sobre
unos azulejos del siglo XVI, con una inscripción de poema de Ibn Zamrak, en
honor a Mohamed V tras la conquista de Algeciras en 1368.
- SALÓN DE EMBAJADORES
La Torre de Comares, la mayor de la Alhambra con 45 metros
de altura, tiene en su interior la también mayor estancia del recinto: el Salón
de Comares o de los Embajadores, igualmente llamado del Trono.
El Salón de Comares es la sala más majestuosa de palacio,
donde se encontraba el trono y se realizaban las recepciones oficiales.
La sala comunica con la Sala de la Barca por un doble arco.
Es una sala cuadrada, de 11,30 de lado por 18,20 de altura, que tuvo suelo de
mármol, aunque hoy día es de losetas de barro, en el que se observa en el
centro el escudo de los Alhamares, realizado en azulejos en el siglo XVI. Las
demás paredes de la sala presentan cada una tres arcos que dan a tres camarines
abiertos en el espeso muro de 2,5 metros de grosor, con balcones gemelos y
ventanas encima.
Podemos observar que el salón se haya repleto de
inscripciones decorativas: tacas, nichos, arcos, paredes, camarines, etc. se
hayan repletos de poemas, alabanzas a Dios, al emir, el lema de los nazaríes o
textos del Corán con clara intención político-religiosa. El techo, con su
programa simbólico, venía a legitimar al Sultán, sentado en su trono
presidiendo todo el espacio de la Sala.
- LA SALA DE LA BARCA
Antesala del espacio más importante del Palacio de Comares,
su denominación puede derivar de la forma de su bóveda semicilíndrica,
semejante al casco de un barco invertido, o tal vez de la palabra árabe
al-baraka (la bendición), repetida insistentemente en las yeserías de sus
muros.
A finales del siglo XVI fue necesario repintar el techo, por
lo que también se la conocía hasta épocas recientes como Sala Dorada. La forma
y dimensiones del techo lo convierten en un ejemplar extraño y único. El
original quedó casi totalmente destruido a consecuencia de un incendio el 15 de
septiembre de 1890, finalizando su restauración en junio de 1965, a partir de
dibujos, fotografías y piezas salvadas.
Esta sala, de forma rectangular de 24 metros por 4,35,
parece ser que era más pequeña en un principio. Los muros presentan ricas
yeserías con el escudo nazarí y dentro de él, la palabra «Bendición» y el lema
de la dinastía «Sólo Dios es vencedor».
La sala se encuentra rodeada por un zócalo en cuyos extremos
encontramos alcobas con zócalos de azulejos, que revisten las columnas que
sujetan arcos peraltados y festoneados de mocárabes y pechinas.
https://www.alhambradegranada.org/es/info/palaciosnazaries/patiodelosarrayanes.asp
http://unratodearte.blogspot.com.es/2013/02/palacio-de-comares.html
http://artecreha.com/palacio-de-comares/
http://www.alhambra-patronato.es/index.php/Salon-de-los-Embajadores/149/0/
https://www.alhambradegranada.org/es/info/palaciosnazaries/salondeembajadores.asp
https://www.alhambradegranada.org/es/info/palaciosnazaries/saladelabarca.asp
http://www.alhambra-patronato.es/index.php/Sala-de-la-Barca/150/0/
Apuntes de Historia del Arte
No hay comentarios:
Publicar un comentario