viernes, 18 de mayo de 2018

Comentario. El arte de la primera mitad del siglo XX.

Robie house

por Frank Lloyd Wright



Autor:

Nacido en el seno de una familia de pastores de origen británico, pasó su infancia y su adolescencia en una granja de Wisconsin, donde vivió en estrecho contacto con la naturaleza, algo que condicionó su posterior concepción de la arquitectura.


Obra:

La etapa de las ”Prairie Houses”, o “casas en la pradera”, se desarrolla entre 1900 y 1911, años en los que Wright depurará un lenguaje arquitectónico extraño para su época, y que muchos calificarían de “romántico”. Ese término, lejos de ser un elogio, no agradaba a Wright, que lo sustituirá por el de “orgánico”.En cuanto a las viviendas que construyó, la Casa Robie contiene todos los elementos de su ideario arquitectónico. Fue una obra que proyectó entre 1908 y 1910 en South Woodlawn, Chicago. Se puede considerar un emblema de las “casas de la pradera”.

Es un edificio de planta muy abierta, con uno de sus ejes muy largo, y en el centro de todo sitúa una chimenea como núcleo que articula toda la planta. Otra característica es que la casa se eleva sobre un podio, que le sirve no sólo para alzarla, sino también para dotarla de una gran solidez constructiva.

Al observar la Robie House en su conjunto, la primera sensación es de horizontalidad. Todo contribuye a ello. Comenzando por los propios ladrillos utilizados. Unos ladrillos especiales, muy alargados y que no requieren de juntas verticales. También provoca esa sensación la presencia de la cubierta en voladizo que alarga aún más la visual.Y por supuesto en el interior ocurre algo semejante, ya que todos los espacios principales de la vivienda son abiertos. Algo que hace por medio de mamparas-celosías. Y son salas que se abren a balcones corridos. Esta balconada tiene unos petos de baja altura, algo que hace que la arquitectura se fusione con su exterior, donde se despliega el ajardinamiento.

En definitiva en esta obra se pueden ver diferentes soluciones arquitectónicas que siguió aplicando toda su vida, así fueron estudiadas por sus contemporáneos y creadores posteriores. De hecho, algunas de estas soluciones tuvieron una tremenda influencia para otros arquitectos como el equipo Green and Green que por esos mismos años construyó la Casa Gamble.



FUENTES:
www.biografiasyvidas.com
arte.laguia2000.com
huellasdearquitectura.wordpress.com

jueves, 10 de mayo de 2018


LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA




Este óleo sobre lienzo pintado por Dalí en 1931 muestra un paisaje onírico, el cual parece ser una playa al anochecer. En primer plano destaca una extraña figura: una cabeza blanda con una enorme nariz, de larga y carnosa lengua que sale de ella, pero carece de boca. Su raro cuello se pierde en la oscuridad. Reposa dormida sobre la arena, ya que vemos cerrado su ojo, con unas enormes pestañas. Podría ser un autorretrato estilizado del pintor.

Tiene encima un reloj de bolsillo blando. A la izquierda, sobre lo que parece una mesa de madera rectangular, encontramos otros dos relojes: uno más pequeño, cerrado, sobre el que se apelotona una multitud de hormigas; el otro, enorme, blando y alabeado- con una mosca encima y marcando casi las siete horas- , se escurre por el borde de la mesa. De ésta nace un árbol roto, con una sola rama sin hojas sobre la que hay un tercer reloj blando.



Al fondo, iluminada fuertemente, vemos una cala recortada por acantilados rocosos. Una piedra redondeada proyecta su sombra sobre la arena de la playa, que está desierta. El mar se confunde casi con el cielo cubierto de vaporosas nubes blancas.

Las interpretaciones de esta composición son muy diversas:
    - Se coincide en la interpretación de las rocas de los acantilados como lo que dura , lo que permanece  en el tiempo.  
       - En cuanto a los relojes, tres de ellos marcan una hora y el de bolsillo, el único rígido, no señala hora. Los relojes serían el símbolo del paso del tiempo, cuyos recuerdos se conservan en la memoria .
     Dalí se inspiró en las alucinaciones que tuvo después de haberse comido un queso camembert blando.  Como se  aprecia  asoció este queso con los relojes y el tiempo.
    - la cabeza es un posible autorretrato, es un ser blando por tanto si lo vinculamos con los relojes, es un ser condicionado por el tiempo y por tanto su fin será la muerte
      - Las hormigas representan la decadencia, incluso la muerte , al igual que las moscas que acuden a los cadáveres.

Esta obra es bastante equilibrada, con el motivo central unido a los otros relojes a través de un triángulo que se compensa, en la zona derecha, con las rocas que cierran el fondo.

El dibujo es, pese al tema, sumamente correcto y bastante detallado, lo cual produce un mayor contraste con lo incongruente de la representación. De la misma manera color y luz se tratan a la manera tradicional, jugando con los fríos de los relojes que se destacan sobre el fondo cálido realizado a través de tonos terrosos, mientras que la luz, de atardecer, se proyecta desde la izquierda, haciendo proyectar sombras a los objetos.

La perspectiva también responde a las maneras tradicionales del punto de fuga y la pérdida de definición de los contornos según nos alejamos. El pintor ha elegido un punto más elevado con lo cual consigue realzar los objetos del primer plano a la vez que se alarga la fuga visual hacia el paisaje.
Dalí perteneció al  movimiento Surrealista que forma una de las llamadas vanguardias históricas.
       
El surrealismo surge en torno a André Bretón siendo en principio un movimiento literario, para convertirse en una vanguardia cinematográfica y pictórica. Trata de representar el mundo de los sueños, de los fenómenos subconscientes, escondidos o reprimidos por la conciencia, cuya importancia estaba siendo demostrada por el psicoanálisis (Freud).
          
Por lo general en los sueños suelen aparecer imágenes inconexas, fantásticas, con personajes extraños y en situaciones extrañas, que según la " interpretación de los sueños", son formas que responden a deseos insatisfechos, a una forma de esconder nuestro "yo" más recóndito más oculto

El arte será para ellos un método de conocimiento de la realidad interior, no visible y utilizarán recursos como: animación de lo inanimado (piedra que parece moldearse ablandarse) metamorfosis, mezcla de cosas incongruentes, fragmentos de elementos anatómicos, máquinas fantásticas, formas que no existen o evocación del caos, el  automatismo escribir o dibujar sin lógica.
                 
Usa lenguajes  figurativos como Dali, Magritte, Delvaux  pero también abstractos como Miró o Tanguy.

Bibliografía


miércoles, 9 de mayo de 2018

COMENTARIO ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX



EL PAPA GRITA (ESTUDIO DEL RETRATO DEL PAPA INOCENCIO X DE VELÁZQUEZ) DE FRANCIS BACON


Francis Bacon (Dublín, Irlanda, 28 de octubre de 1909-Madrid, España, 28 de abril de 1992) fue un pintor irlandés, caracterizado por el empleo de la deformación pictórica. Es un pintor figurativo, pero de una figuración muy característica, al presentar a sus personajes deformes, distorsionados, en nebulosa y solos, en un espacio frío que a veces pareciera una cámara de tortura, trasmitiendo al espectador tensión, violencia e inquietud. Pero su pintura no deja de ser tradicional en la aplicación del óleo, la representación del ser humano, la profunda admiración por los grandes pintores…

En sus pinturas, Bacon se encarga de dejar constancia de energías inmateriales. Una de las energías es el movimiento. En los ensayos para sus autorretratos, por ejemplo, las cabezas de sus personajes son sometidas a un proceso de estiramiento, aplastamiento, contracción y dilatación, en el que finalmente el movimiento como fuerza invisible termina por ser subordinado a la figura. Hay que entender que Bacon fue educado dentro de unos estrictos valores católicos desde su niñez; una infancia en la que sufrió abusos y miserias que evidentemente le marcaron durante toda su vida.
Los personajes y escenas de sus obras no las toma de la realidad, sino que los toma prestados de Velázquez ( el Papa Inocencio X), de Rembrandt (El buey desollado) o sencillamente de revistas o álbumes de fotos.

Bacon residió los últimos años de su vida en España, en Madrid, y visitaba asiduamente el Museo del Prado, donde contemplaba una y otra vez las obras de Diego de Velázquez. Entre ellas le gustaba especialmente el "Retrato del Papa Inocencio X", y de aquella obra barroca realizó su propia interpretación en varias ocasiones a lo largo de su vida.

"El papa grita" es una pintura al óleo de 1953 que actualmente se encuentra en el Des Moines Art Center.

Esta obra representa la expresión atormentada de un papa salpicado de sangre, y que se encuentra prisionero en una construcción tubular, que da la sensación de ser una especie de trono desguarnecido. El fondo está pintado con espectaculares pinceladas verticales, que desdibujan con crueldad la figura sentada, que grita con los puños cerrados. Las fuentes de Bacon suelen ser imágenes reales o tradicionales, como por ejemplo, las obras de los viejos maestros, fotografías de prensa, fotogramas o placas de rayos X. Bacon suele representar a las figuras retorciéndose de angustia, expresando un gran dolor y mostrándonos, de esta manera, la mente humana.

Es necesario comparar el cuadro con el retrato que Velázquez le hace a Inocencio X, ya que se inspira en él. Sin duda, el resultado final es diferente al original, pero tiene algunas similitudes en el plano cromático y psicológico. Nos presenta al papa que en la obra de Velázquez se nos mostraba como todopoderoso, como un personaje patético e impotente. En la obra de Bacon vemos un rostro con rasgos exagerados y deformados, como es normal en todas sus obras. El cuadro muestra un aspecto espeluznante.

La elegante sotana del Sumo Pontífice del siglo XVII aquí se transforma en un simple batín de hospital, y el personaje en lugar de estar en una actitud regia, lo vemos gritando sobre un trono que parece haberse transformado en una silla eléctrica, que se ilumina para darle una descarga mortal. En el retrato de Bacon, vemos al Papa gritar detrás de una cortina. Las "potencias ocultas" podrían hacerle gritar a aquel que nunca debe ser visto gritando.

Las líneas diagonales de la parte baja del cuadro podrían absorber esa electricidad para mandársela a la silla en sentido ascendente, mientras que las líneas verticales serían esas corrientes que atraviesan la carne del personaje y se convierten en líneas muy irregulares. Está ubicado en un trono distorsionado que provoca una confusión visual. La construcción es tubular.




Artísticamente le fascinaba la obra de Velázquez, pero eligió al personaje retratado para convertirlo en el emblema de los horrores cometidos en nombre de la religión a lo largo de la historia. Por eso, nos presenta un personaje exageradamente expresivo, con puños cerrados y un rostro cadavérico, transformado en una imagen realmente fantasmagórica.

La obra original de Velázquez de 1650 fue reinterpretada por Francis Bacon en más de cuarenta pinturas, estudios y bocetos tres siglos después. Fue una obra a la que recurrió varias veces desde desde el año 1940.


LA CASA DANZANTE



Nos encontramos ante "La casa danzante", obra de Frank Gehry situada en Praga cruzando el puente Jiráskuv, a orillas del río Moldava.
Fue construida a finales de los noventa por lo que es uno de sus edificios más jóvenes. Se ha hecho hueco entre las muchas iglesias y puentes medievales de la ciudad convirtiéndose en uno de los lugares más emblemáticos.

Es de estilo desconstructivista está compuesta por dos edificios entrelazados, el primero es un edificio de cristal que se estrecha hacia la mitad, el segundo es fácil de reconocer por sus ventanas no alineadas y sus curvas que contrastan con las casas de su lado.

Los arquitectos en su día la rebautizaron como Fred y Ginger por la semejanza de su forma con la figura de estos bailarines de Hollywood.
El lugar donde se ubica estuvo ocupado antes de la segunda guerra mundial por una casa señorial que fue arrastrada tras los bombardeos de la ciudad.
En el lugar donde se estrecha la torre de cristal se encuentra el balcón de esta y simula la cintura de cuando un bailarín la agarra.
                                                                                                

En su parte superior encontramos una cúpula. Esta está formada por tiras metálicas entrelazadas entre sí que forman una media circunferencia, cual guinda del pastel.
El edificio dispone de ocho plantas. En la planta baja encontramos un café y varias tiendas. Desde la segunda hasta la séptima se ubica la sede de las oficinas nacionales holandesas y en el último un restaurante con grandiosas vistas hacia la ciudad.


Uno de los principales apoyos de la casa danzante fue el presidente de la república checa , Václav Havel, ganador del premio principe de Asturias en 1997, quien vivió mucho tiempo en el edificio
y deseaba que este se convirtiera en un centro de actividades culturales.

La casa danzante es un claro ejemplo de cómo Praga sale adelante de cualquier desgracia pasada. Sin duda un lugar a tener en cuenta en caso de visitar Praga. 


martes, 8 de mayo de 2018

COMENTARIO ARTE HIPERREALISTA: GRAN VÍA DE MADRID, DE ANTONIO LÓPEZ

Resultado de imagen de gran via antonio lopez

Gran Vía de Madrid es una obra hiperrealista del pintor Antonio López. Fue realizada entre  1974 y 1981. La técnica empleada es óleo sobre tabla, las medidas son de 93,5 x 90,5 cm. Actualmente forma parte de una colección privada.

Resultado de imagen de antonio lopez pintando

Fotografía de Antonio López (1936) pintando

Tardó entre siete y ocho años para pintar un cuadro que no supera la superficie del metro cuadrado. Este largo proceso de trabajo para una obra no es extraña en la trayectoria de Antonio López. Todas y cada una de sus creaciones son de un ejecución muy prolongada a lo largo del tiempo.  El tema representa un paisaje urbano de la capital, con extremo detallismo de la calle Gran Vía. Para realizar la obra, fue necesario que el pintor eligiese una hora temprana (como marca el reloj las 06:30). Se nos muestra el inicio de la Gran Vía desde la calle Alcalá, hasta perderse mucho más al fondo, casi hasta Callao. La ausencia de personas y coches hace que la pintura evoque una irrealidad, dando la apariencia contradicción con el realismo del estilo del autor. Se retrata una ciudad vacía, desnuda, despojada de muchedumbre, una Madrid sin su agitación, sin la concentración industrial típica de la ciudad. La razón que llevó a López a elegir la Gran Vía madrileña para su obra, se remonta a que siempre busca objetos o lugares cotidianos como motivo de inspiración para su arte.

Resultado de imagen de gran via antonio lopez detalle

La composición es claramente muy minuciosa, debido a que tarda siete años en realizar el cuadro, al que dota de un gran detallismo. Esto se puede observar en los templetes del edificio que hace esquina, y en cuyo centro figura la hora. Esto encaja en su concepción del arte, ya que según el propio artista, "una obra nunca se acaba, sino que se llega al límite de las propias posibilidades". En el cuadro se produce un equilibrio de los esquemas compositivos (verticales, diagonales, horizontales como las cornisas y curvos como en el edificio de la esquina). Dos grandes triángulos contrastan en color y  a la vez se armonizan: el de la parte baja de la calle y la parte superior. El dibujo consta de una gran importancia, ya que delimita los contornos de los edificios o las marcas de la circulación. La luz es clara, tenue, ya que se trata de las primeras horas de un día veraniego. Los colores oscilan entre grises, plateados, ocres, y amarillos en el fondo y en las zonas altas que empiezan a destacarse según va incidiendo la luz. El cuadro consta de un efecto de profundidad, marcada por el estrechamiento de las líneas de la calle, y por el foco de luz amarilla del edificio de la Telefónica que atrae nuestra mirada.

Resultado de imagen de gran via antonio lopez detalle

Esta obra se presenta básicamente como una fotografía ante nuestros ojos, pero sabemos que no es así debido a que en la representación no hay circulación, la ausencia de peatones y vehículos constituye un carácter irreal. Es como si fuera un retrato de una calle de la que se ha quitado todo signo de vida, con el objetivo de representar así su esencia, pero en la que muchos nos reconocemos por haber transitado por ella  y ser parte de nuestra memoria colectiva. La representación de esta vía no es una mera representación detallista, Antonio López pretendió dar cuenta de que esa ciudad en la que reina el silencio es en realidad una ficción, no existe y no existirá una gran vía silenciosa y vacía. En realidad lo que él quiso pintar es el silencio que existe mientras la gran ciudad duerme. De esta forma el hiperrealismo de Antonio López, llega a convertirse en algo irreal.

Resultado de imagen de gran via de madrid antonio lopez

Antonio López se trata de uno de los máximos representantes del hiperrealismo español. Para realizar esta obra “sólo necesitaba encontrar lo que había visto la primera vez, tener la misma sensación”. Para Antonio López, Madrid representa la inmensidad, y le produce al mismo tiempo terror y admiración.

Bibliografía:

MUJER CON SOMBRERO




Nos encontramos ante una obra del autor Matisse Henri realizada en 1905. La obra corresponde al Fauvismo y sus dimensiones son de 81 x 65 cm.

Actualmente esta obra se encuentra en el Museo de Arte Moderno de San Francisco la técnica es óleo sobre lienzo.
En la obra apreciamos una mujer con vestimenta de la época un vestido y un sombrero onerosos, y al parecer un bastón con su mano con guante. La cabeza se encuentra en una dirección diferente a su cuerpo. 
Matisse opta por un estilo pictórica donde se privilegia lo visual a cargo de pinceladas rápidas y no muy precisas por lo que la línea del vestido y el sombrero no son muy definidas.

También las pinceladas no comparten en el fondo la misma dirección y eso es a propósito, se pretende generar diferenciación.No existen márgenes, líneas o contornos definidos.

El término "fauve" se puede definir como salvaje a raíz de los comentarios emitidos por Louis Vauxcelles. Esta obra fue comprada por Gertrude y Leo Stein .

La sustitución de colores clásicos por los puros es consistente en el cuadro. Hay dos tonos, los bastante puros y los tonos pastel. Hay colores que se contrastan puestos uno al lado de otro y esto se repite por ejemplo en el naranja del pelo y el verde de la piel al lado. También encontramos los rosas y los azules que se repiten en el sombrero y en el brazo. 
También hay dos áreas de azul oscuro que se encuentran en el cuadro con posiciones simétricas.
Los colores están puestos en equilibrio geométrico.

Sobre la técnica el mismo Matisse cuenta que surgió como alternativa al divisionismo que hacía ver las cosas muy homogéneas. La imagen se construye con superficies coloreadas, de manera plana. Se busca la intensidad del color, el tema no es importante. 

La mano parece un animal, algo reptil, que seguro es un guante que su señora usaba, junto con el sombrero para ocasiones de fiesta. 



Comentario Arte Pop


LATAS DE SOPA CAMPBELL





AUTOR

Los representantes puros del Pop- Art –descubiertos por Leo Castelli- restan fuerza al nihilismo dadaísta y afirman el arte de la vulgaridad. «para borrar la frontera entre el arte y la vida». Andy Warhol, hombre polifacético, fue en sus inicios publicista, ilustrador y decorador, experimentando también con la corriente informal. Pintor y realizador de films underground, es sobre todo conocido por sus series de serigrafias, repetición a través de cambios de color del bote de la sopa Campbell, del estropajo Brillo, del rostro de Marilyn Nionroe, de Elvis Presley o de J.F. Kennedy. Hace un trabajo gráfico y, como Roy Lichtenstein, es también un técnico de la información: «Cuando vemos varias veces seguidas una fotografía macabra, acaba por no producimos ningún efecto». Así, en su obra el eje vertebrador es la obsolescencia, lo efímero, como la imagen-noticia se diluye en la psicología de los mass-media.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA

32 Lienzos con cada una de las variedades de Sopa Campbell de 1962.

A finales de los años cincuenta y durante la década siguiente, fueron varios los artistas que insertaron en sus cuadros objetos de consumo cotidiano, corrientes y vulgares, algunos de mal gusto (kitsch). Crearon una nueva iconología, amplísima y heterogénea, que abarca desde una gallina disecada hasta el mito de Marilyn Monroe. Pasando por las botellas de Coca-Cola- una cama, los cómics o anuncios publicitarios. Esta nueva figuración rompía con el modo de hacer del informalismo, movimiento dominante en Norteamérica y Europa en los años cincuenta.

Su éxito erigió a los Estados Unidos como líder en el campo de las artes visuales. Su recuperación de objetos triviales, intranscendentes y antitéticos la vinculó al dadaísmo de Duchamp («ready-made»), pintor considerado como anti artista.

La lata de sopa Campbell es una de las imágenes más reconocidas por cualquier americano, algo tan vulgar, como pueden ser en nuestra sociedad, los Chupa-Chups, los envases de Cola-Cao o las latas de anchoas. El envase es presentado frontalmente para que sea bien visible el logotipo de su empresa. La obra sugiere una uniformidad mecánica que se repite en los miles de casas que tienen un objeto similar, una representación banal y cotidiana del espíritu de nuestro tiempo. La apariencia similar al dibujo de reproducciones publicitarias, incluso de apariencias fotográficas no molestan al pintor, que pretende provocar e incluso ridiculizar la sociedad de consumo americana.

En Europa quisieron ver esta obra como una sátira subversiva y marxista al capitalismo estadounidense (cosa que de algún modo era), pero en realidad, Warhol se inspiraba simplemente en lo que le gustaba: consumía casi a diario sopa Campbell y bebía coca-colas como un poseso. Así que probablemente su inspiración vino de ver las latas y las botellas vacías acumuladas en su escritorio

“Pinta lo que más te guste o algo que veas todos los días y que todos reconocerían. Algo como una lata de sopa Campbell”



 FUENTES:
http://www.xtec.cat/~jarrimad/contemp/campbell.html
https://historia-arte.com/obras/warhol-latas-de-sopa-campbell
http://www.lavanguardia.com/comer/tendencias/20180222/44940929169/sopa-campbells-andy-warhol-arte-pop.html
https://culturacolectiva.com/arte/significado-de-las-latas-de-sopa-campbell-de-andy-warhol/