martes, 31 de octubre de 2017

COMENTARIO ARTE ROMANO

LA COLUMNA DE TRAJANO

La Columna de Trajano es una obra arquitectónica conmemorativa triunfal (es decir, cuya función es conmemorar y dar a conocer las victorias, en este caso, del emperador romano) perteneciente al arte romano. Fue construida en el siglo II d.C. por Apoloro de Damasco y colocada en el Foro de Trajano.

Se trata de una columna de unos 30 metros de altura, con 3.83 metros de diámetro decorada con relieves históricos de 155 escenas que recorren la columna (hasta 23 vueltas), narrando a modo de libro los hechos acontecidos. En el capitel de la columna se situaba una estatua del emperador Trajano, aunque actualmente se encuentra una de San Pedro. La columna de estilo dórico descansa sobre un podium.

El rigor narrativo se observa en el realismo de las escenas, así como en el orden cronológico de los distintos momentos de la guerra. Comienza por el cruce del río Danubio, que aparece personificado como un hombre barbudo que observa a las legiones cruzando por un puente de barcas, continuando por las campañas de asedio, construcción de murallas, hasta finalizar con la rendición de los dacios al emperador. Dicho rigor narrativo prima sobre el realismo, ya que el tamaño de los objetos se altera para poder contemplar mejor las escenas: las murallas y edificios aparecen de un tamaño reducido en comparación con los personajes. Además, presenta una perspectiva caballera, que usa un punto de vista elevado que permite observar un grupo de personas sin que se tapen unas a otras.

Trajano fue un emperador romano, y con él Roma alcanzó la mayor expansión territorial de su imperio. Con esta columna queda constatada la grandeza de Trajano. Sin embargo, además de esta función conmemorativa, la columna también tiene una función funeraria, ya que en su interior se encuentra una urna con las cenizas del emperador, a pesar de que hoy en día estén perdidas.

En la Columna de Trajano podemos encontrar muchas características del relieve romano: el rigor narrativo e histórico, que prima sobre el realismo; la búsqueda de la profundidad y tercera dimensión; la utilización del alto, medio y bajo relieve; horror vacui (miedo al vacío); culto al emperador; fusión del clasicismo griego con el realismo romano.

La Columna de Trajano constituye uno de los mejores ejemplos de relieve históricos. Dicha columna junto a altares como el Ara Pacis, Arcos de Triunfo como los de Tito, Séptimo Severo o Constantino son los mejores ejemplos del arte al servicio del poder, que narra con gran realismo los éxitos de uno de los grades imperios de la Antigüedad. Ejercerá gran influencia en el arte Renacentista y Neoclásico.


Bibliografía:

CRISTINA MORENO ALGAR 2ºC.



COMENTARIO ARTE BIZANTINO


Iglesia de Santa Sofía de Constantinopla


La Iglesia de Santa Sofía de Constantinopla (actual Estambul), también conocida como Hagia Sofía, fue construida entre el 532 y el 537 por encargo del emperador Justiniano. Sus arquitectos fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Este templo constituye la obra cumbre de la arquitectura bizantina.

En el año 395 d.C. con la muerte de Teodosio I, el Imperio romano se divide en el Imperio Romano de Occidente, con Honorio y el Imperio Romano de Oriente, con Arcadio. En el 476 d.C. cae el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente comienza una época de gran esplendor que con Justiniano llegará a su apogeo. Justiniano emprenderá una gran labor constructiva en la ciudad de Constantinopla. Así, se construyeron obras arquitectónicas tales como la gran muralla con más de 130 torreones, que constituye un hito en la historia de la arquitectura militar, y la basílica de Santa Sofía. El arte bizantino parte del arte clásico romano. Los elementos utilizados en Santa Sofía, como la planta centralizada, vista en los mausoleos de Cecilia Metella, y la cúpula, como vemos en el Pantéon, además de grandes espacios como la planta basilical en la que también se utilizan exedras en los ábsides, ya existían en Roma. A partir del Edicto de Constantino, la Iglesia cristiana, partiendo de los elementos constructivos romanos, crea nuevos espacios con nuevos significados. El lenguaje arquitectónico se dota de un nuevo sentido que se relaciona con lo espiritual, como esta cúpula de Santa Sofía, que parece representar la belleza y la paz espiritual de la Jerusalén Celestial. El arte bizantino tendrá una nueva época de apogeo a partir del siglo X, con grandes muestras como San Marcos de Venecia o San Antonio de Padua, espacios cupulados inspirados en Santa Sofía. También inspiró la basílica de San Basilio en Moscú. Pero su influencia en el arte no queda sólo en el ámbito cristiano, pues el Imperio turco adoptó sus formas para construir sus mezquitas, como es ejemplo de la Mezquita Azul, también en Estambul. El arte bizantino tuvo su fin precisamente en la conquista del Imperio turco de Constantinopla, en 1453, dando así fin a una tradición de casi 1000 años.

Comenzaremos analizando la planta. La planta de Santa Sofía obedece al modelo de planta basilical, si bien presenta la peculiaridad de inscribirse dentro de un rectángulo casi de forma cuadrangular, resultando una combinación de la planta basilical propiamente dicha y la de cruz griega o planta centralizada. Presenta, como todas las basílicas, un patio cuadrado que comunica al interior de la basílica a través de un doble nártex, siendo el interior el doble de ancho que el exterior.



Una vez dentro, la planta se divide en tres naves separadas por arcos de medio punto sobre columnas, siendo la central el doble de ancha que las laterales, rematada en un ábside, mientras las laterales terminan en testero planto y presentan doble piso o tribuna que comunica a la nave central a través de una galería de arcos de medio punto sobre columnas. Sin lugar a dudas, el elemento constructivo predominante es la enorme cúpula construida en el centro de la nave principal. Ésta abarca los 31 metros de diámetro y 51 metros de altura. Para realizar la transición del espacio cuadrangular del centro al circular, susceptible de ser cubierto por la cúpula, se utilizan cuatro enormes pechinas que descansan sobre cuatro grandes pilares o machones. Sin embargo, para contrarrestar el enorme empuje que ejerce una cúpula de tales dimensiones, éstos no son suficientes, por lo que se utiliza todo un sistema de contrarrestos de manera que, a través de dos enormes arcos de refuerzo, el peso se traslada hacia dos medias cúpulas anexas que a sus vez descansan en otras dos a cada lado, correspondientes a ábsides laterales, y por último, dos bóvedas de cañón . Todo el sistema se ve reforzado por el grosor de los muros, así como por el uso en el exterior de enormes pilares o contrafuertes que reciben el peso de este sistema de contarresto.

Si pasamos a analizar el exterior, éste es sobrio y robusto, dando sensación de pesadez, dado el grosor de los muros, así como los grandes contrafuertes. Predominan los elementos constructivos con ausencia de decoración, reservada para el interior. Los alminares exteriores no son bizantinos, sino ya posteriores a la conquista de Constantinopla por el Imperio turco y la conversión del edificio en mezquita.


Por lo que respecta al interior, es la parte más impresionante del edificio, pues contrasta la decoración interior con el sobrio exterior del conjunto. Los materiales utilizados para su construcción fueron piedra, ladrillo, hormigón y, para la cúpula, materiales más ligeros como ánforas. Materiales más nobles como mármoles fueron utilizados para los recubrimientos de los muros, así como para los entablamentos, arcos y columnas. Los muros se recubrieron de una rica decoración de mosaicos con decoración geométrica y figurativa que otorgan al edilicio un aspecto suntuoso.


El interior aparece como un gran espacio diáfano en el que la cúpula está horadada en su base por cuarenta ventanas que la hacen parecer sustentarse en el aire y ser ingrávida. Los mosaicos que decoran la bóveda y las medias bóvedas crean un espacio continuo que contribuyen al efecto de ingravidez. Es muy importante la luz, ya no sólo como elemento funcional, sino decorativo, entrando por las numerosas ventanas del edificio a lo largo del día y realzando las distintas partes de éste. La cúpula estaba decorada con mosaicos y una representación del cielo, si bien luego la decoración fue sustituida por textos en alabanza a Mahoma y a los primeros califas. Otro elemento a resaltar son las columnas de mármol, 107 en total, 40 en el piso inferior y 17 en el superior, con capiteles con rica decoración tallada a trépano con motivos vegetales estilizados, así como los monogramas del emperador Justiniano y la emperatriz Teodora. Sobre los capiteles descansan los cimacios y sobre éstos los arcos de medio punto ornamentados igualmente con rica decoración trepanada.
Las naves laterales se cubren con bóvedas de aristas. Sobre ellas descansan las tribunas, que eran ocupadas por hombres y mujeres de manera diferenciada y que jugaba un papel importante en las procesiones y ceremonias.








COMENTARIO DE UNA OBRA. MOSAICO DE LA EMPERATRIZ TEODORA Y SU SÉQUITO.

Resultado de imagen de mosaico de la emperatriz teodora y su sequito
Resultado de imagen de mosaico de la emperatriz teodora y su sequito

                                                           Laura Suárez Gil.

 

INTRODUCCIÓN.

Teodora y su sequito es un mosaico bizantino del siglo VI (año 547). Fue creado durante el reinado del emperador Justiniano (su cónyuge) en la denominada Primera Edad de Oro de la cultura bizantina. El nombre de su autor es desconocido y se encuentra en la Iglesia de San Vital en Rávena.

HISTORIA DE LA EMPERATRIZ TEODORA.

El lugar y la fecha de su nacimiento no están del todo claras. Se habla de distintos lugares entre ellos Chipre y Siria y que nació en torno al año 500 d.C.

Nació en una familia de gran pobreza, su padre, un tal Acacio, era cuidador de fieras en el hipódromo de Constantinopla mientras su madre ejercía como bailarina y actriz; oficios situados en lo más bajo de la escala social.

Tras la muerte de su padre siendo ella muy niña queda sin apenas recursos, con escasa vigilancia y poco afecto. Al no tener apenas recursos no pudo recibir ningún tipo de educación. Sin embargo, su personalidad fuerte y decidida y su instinto para moverse en el mundo del espectáculo produjeron que en su primera actuación como mimo,  en sustitución de sus hermanas, obtuviera un rotundo éxito. Eran su belleza y su desinhibición lo que llamaban la atención del público.

La prostitución venía a ser un complemento de su tan desordenada vida. Debido a su enorme belleza se convirtió en la amante de un alto oficial sirio que se dirigía a Cirenaica para ser gobernador, lo que le brindó la posibilidad de viajar junto a él. Tras un tiempo, el oficial la abandonó, quedando ella en la más absoluta pobreza y en un país desconocido para ella. Decidió partir hacia Egipto. Fue entonces cuando entró en contacto con los monofisitas, quienes le prestaron su ayuda y de los que recibió instrucción religiosa.

Regresó a Constantinopla, ya alejada de sus viejos oficios, y por casualidad conoció a Justiniano, sobrino y heredero de Justino I, e iniciaron una relación amorosa.

Tal fue el amor que se procesaban que aun sabiendo el pasado de Teodora y el gran desprestigio que podía acarrearle, Justiniano quiso casarse con ella. Consiguió que su tío Justino anulase la ley que prohibía que las antiguas actrices pudiesen contraer matrimonio con oficiales del imperio, y más tarde la nombró patricia.

A la muerte de Justino, Justiniano hizo celebrar rápidamente la ceremonia de coronación por la cual Teodora se convirtió en emperatriz (4 de abril de 1527).

Su coronación fue una gran ventaja, ya que se carácter fuerte y decidido fue fundamental para el gobierno del imperio. Además, el desacuerdo en materia religiosa que existía entre su marido (iglesia ortodoxa) y ella (monofisita) forzó la convivencia de esas dos tendencias religiosas, lo que equilibraba las dos fuerzas político-sociales más potentes y resultó muy beneficioso para el imperio.

Ambos esposos, convirtieron Constantinopla en una maravillosa ciudad.

Una de las labores que más nos interesa reseñar de su biografía es la cerrada defensa que hizo de las mujeres y sus derechos:

  • *       Aumentó los derechos de las madres sobre sus hijos,

  • *       Prohibió la prostitución forzosa,

  • *       Mejoró sus derechos respecto al patrimonio y

  • *       En los casos de divorcio, instituyó la pena de muerte por violación y

  • *       Prohibió que se pudiera asesinar a mujeres por razones de adulterio.

Finalmente Teodora murió en el año 548, a los 48 años de edad, aproximadamente, dejando un gran vacío en el trono. Su falta se dejó sentir en la política llevada adelante por Justiniano y en el corazón de su esposo, que siempre la añoró.

DESCRIPCIÓN.

Nos encontramos ante uno de los famosos e impresionantes mosaicos bizantinos, más concretamente ante el mosaico de ‘’La emperatriz Teodora y su séquito’’. En este se representa a la emperatriz Teodora y a su sequito, entre las cuales se encuentran su hija Juana y la mujer del general Belisario, Antonia. La emperatriz lleva un cáliz de oro que entrega a la Iglesia y se encuentra en el centro, lo que representa su poder frente al resto de los personajes representados.

Se realizó en la ábside de la Iglesia de San Vital de Rávena sobre un muro de mármol.

Resultado de imagen de iglesia san vital de rávena


ELEMENTOS FORMALES.

Se trata de un mosaico hecho con teselas de formas geométricas (cuadrados y círculos) de colores con mayor riqueza acromática y luminosidad que en el mosaico clásico.  En este mosaico en concreto podemos ver teselas verdes, azules rojas, blancas  e incluso de oro y plata lo que resalta aún más la figura de la emperatriz frente al resto de los personajes  representados (gama cromática cálida). El mosaico en su conjunto es plano, no tiene ningún tipo de peso ni volumen. Las figuras representadas son antinaturales, se encuentran bajo ropajes planos y la expresión se concentra en la mirada, además de poder observarse en ella la frontalidad, la rigidez y el hieratismo. Las figuras que forman la corte de la emperatriz son muy parecidas en aspecto, solo son diferentes lo personajes destacados como la emperatriz, su hija y la esposa de Belisario y además se aprecia la isocefalia, todos los personajes están a la misma altura. La distribución de las figuras es sencilla y clara, con la emperatriz en el centro, y las demás  figuras representadas. En el fondo se representa una especie de sala que parece ser una iglesia, ya que además en este mosaico la emperatriz entrega a la iglesia un cáliz dorado lo que afianza más esta conclusión. Mosaico de gran complejidad debido a la gran cantidad de detalles que existen: en los ropajes se muestra cada detalle y dibujo, fondo muy detallado, etc. Es una obra con una gran originalidad. Finalmente tiene una función decorativa ya que adorna la ábside de la iglesia San Vital en Rávena pero también política ya que exalta el poder de la emperatriz frente al resto de los personajes.

                                                
    EMPERATRIZ TEODORA.
Resultado de imagen de emperatriz teodora


FORMAS DE EXRESIÓN.

Es una obra totalmente antinaturalista como ya he explicado en los elementos formales. Las figuras muestran hieratismo, rigidez y frontalidad. No hay volumen ni peso. Ropajes planos y toda la expresión de los personajes en los ojos, que son almendrados. Ropajes sin ningún tipo de pliegues, caen hacia debajo de forma plana. No existe ningún tipo de movimiento. Obra de gran originalidad y detalle.


Estamos ante una obra de autor desconocido ya que a pesar de existir varios nombres a los que se le atribuye a la obra estamos ante hipótesis. Lo que sí sabemos es que se trata de un mosaico bizantino. Los mosaicos originalmente eran griegos aunque fue a través de los romanos que alcanzaron su perfección, estos los utilizaban como revestimientos de suelo. Posteriormente en el arte paleocristiano se utilizaron para decorar muros y bóvedas y finalmente los bizantinos lo utilizaron como revestimiento mural. Este mosaico pertenece a la primera edad de Oro. La primera edad de oro fue la de mayor esplendor y en la que aparece el mosaico bizantino. En esta épocaJustiniano recopiló el Derecho Romano en un código jurídico, además intenta reconstruir la unidad del antiguo imperio romano, aspiró a unificar sus posesiones mediante la construcción de grandes obras arquitectónicas, caracterizadas por el uso de la cúpula y la planta centralizada desterrando las basílicas.

Este mosaico se encuentra en San Vital (Rávena, Roma) decorando el lado sur del ábside tiene una función político-religiosa y su principal función era la de destacar la figura de la emperadora, que se muestra fuerte y poderosa frente al resto de figuras representadas e incluso se representa de la misma manera que el emperador lo que significa que ella tenía tanta influencia como él (debido a que ella tenía una gran influencia en la corte de Justiniano). Sus joyas y ropajes son símbolo también de su importancia y de su poder. Otra de sus funciones es conmemorar la construcción del templo de San Vital.

En el mosaico se representa a la emperatriz con un cáliz de oro, precedida por dos dignatarios de la corte y seguida por Antonia y su hija Juana. Cierran el cortejo las doncellas de la emperatriz.

El mosaico bizantino es el más colorido y el más perfecto de la Antigüedad Clásica. El gran número de teselas de colores, además del uso de materiales preciosas que hacen que brille y que las figuras resalten hasta el punto de parecer que flotan hacen que este mosaico sea digno de admirar. Es un mosaico hecho para los sentidos a pesar del significado que contiene, ya que como hemos dicho antes, sirve como símbolo del poder de la emperatriz pero a la vez pretende transmitir el mensaje religioso de su cultura.

 

Bibliografía:



Apuntes tema 0.



lunes, 30 de octubre de 2017

COMENTARIO DE ARTE SOBRE UNA ESCULTURA: EL PENSADOR

·         Tipo de escultura: bulto redondo y cuerpo entero
·         Relieve: alto relieve
·         Actitud: sedente
·         Material: bronce
·         Localización: jardines del museo Rodin de París
·         Dimensiones: 180 cm. x 98 cm. x 145 cm.
·         Estilo: impresionismo, expresionismo y simbolismo
·         Peso: 650 kg
·         Técnica: escultura de yeso patinado de 70 cm
·         Independiente de la arquitectura: jardines
·         Autor: Auguste Rodin
·         Género: filosófico figurativo
·         Asunto: la figura reflexiona con la cabeza apoyada en el torso de la mano

AUGUSTE RODIN (1840 – 1917) 
Auguste Rodin fue contemporáneo del Impresionismo y es considerado “el padre de la escultura moderna”. Creó un nuevo concepto escultórico en lo referente al monumento y la escultura pública.
De formación neo clásica, Rodin tenía un espíritu experimentador y audaz, en el que destaca una radical innovación (que lo enmarca en el movimiento romántico), por lo que vivió siempre envuelto en grandes polémicas en torno a su obra. Lo que quedó claro es que, para el escultor, un artista no debía ser un esclavo del modelo. Rodin trabajaba en yeso para criticar ese elitista circuito del arte.
Finalmente, sería injusto hablar de Rodin sin hacerlo de su amante y también escultora Camille Claudel (1864 – 1943), otra artista fundamental de la época eclipsada por el genio.




CONTEXTO HISTÓRICO
A finales del siglo XIX, los artistas de percataron con conciencia absoluta, del éxito del método científico. El realismo y el impresionismo trajeron una nueva actitud objetiva a las artes. Los arquitectos tendieron la mano a los ingenieros en busca de progresos cada vez más avanzados en la construcción. Los realistas en literatura cultivaron una objetividad científica en sus obras y desarrollaron una técnica que les permitiría registrar los detalles de sus observaciones de la vida diaria, con exactitud y precisión. El ser humano, sufrió un gran impacto a partir de las teorías evolutivas de Charles Darwin, que sostenían que la creación era un proceso continuo y perpetuo y no un hecho consumado y definitivo. Los artistas, se concentraron en hechos momentáneos, fragmentarios y cotidianos.

HISTORIA Y ORIGEN
Creado en 1880, unos 70 cm, para decorar el tímpano de La puerta del Infierno, El Pensador se titulaba entonces El Poeta, que representaba a Dante, el autor de la Divina Comedia que inspiro La Puerta, inclinado hacia delante para observar los círculos del infierno. El Pensador, era a la vez un ser de cuerpo torturado, y un hombre de espíritu libre, decidido a transcender su sufrimiento mediante la poesía. Fue mostrado por separado, a partir de 1888, convirtiéndose en una obra autónoma. Ampliado en 1904, tomo una dimensión monumental (un hombre inmerso en sus reflexiones, per cuyo cuerpo sugiere una gran capacidad de acción.

COMPOSICIÓN
Se estructura en un juego de diagonales. El brazo derecho sobre la pierna produce un gran giro, y su diagonal conduce hacia las piernas. A su vez, el brazo izquierdo, doblado, hace que se forme una diagonal desde la cabeza al pie izquierdo. Rodin abre espacios de todas las partes del cuerpo. El movimiento y el vigor de la figura son miguelangelescos de su musculatura y sus miembros son enormes y tosco.

ESTILO
En la obra está presente la influencia de la obre de Miguel Ángel, especialmente de la figura de Lorenzo de Médici de las tumbas de Mediceas de la iglesia San Lorenzo. Rodin modela el bronce creando la sensación de “inacabado”. Además, introduce el modelado con los dedos y las manos con el fin de conseguir superficies rugosas que potencian los juegos lumínicos. Su obra se califica como impresionista y simbolista.

FUNCIÓN
Rodin, pretendía dar en la ciudad moderna, monumentos modernos y quería también devolver al arte de la escultura, la integridad estilística que había perdido. El pensador se ha convertido en una estatua simbolista, de la gran cualidad del ser humano de ser racional, la de pensar y la de interrogarse sobre su existencia.

SIGNIFICADO
La obra de Rodin representa nuestra capacidad de pensar. Rodin logra con su particular técnica transmitir la acción de pensar en cada musculo, posición y mirada convirtiéndolo en el pensador por excelencia. Transmite una emoción universal y particular diferente para cada individuo. También transmite humanidad y en complemento, algo muy humano según la emoción de cada individuo.

BIBLIOGRAFÍA


domingo, 29 de octubre de 2017

COMENTARIO ARTE ROMANO



EL TEMPLO DE PORTUNO O DE LA FORTUNA VIRIL

El templo de la Fortuna Viril es una de las obras arquitectónicas de los últimos años de la República Romana que en mejores condiciones de conservación ha llegado hasta nuestros días. Sus pequeñas dimensiones y los diferentes usos que ha tenido a lo largo de su historia han hecho que esta pequeña construcción llegue casi intacta hasta nuestros días.

Pese a que en la actualidad este pequeño templo romano es conocido como El Templo de la Fortuna Viril, en su origen la construcción se encontraba dedicada a Portuno, dios romano de las puertas, la ganadería e incluso de los puertos marítimos. Según estudios recientes algunos historiadores han encontrado semejanzas entre Portuno y el dios Jano, ya que ambos han sido representados con las llaves en la mano.

La obra fue construida hacia el año 100-80 a.C. en el Foro Boario –un espacio a las afueras de la ciudad de Roma situado en la orilla del Tíber- y está orientado hacia el puerto fluvial de Roma. Se trata de uno de los templos más representativos de la época republicana. Desde el siglo V la construcción pasó a ser una iglesia dedicada a Santa María Egiziaca, una antigua prostituta convertida al eremitismo. En la época renacentista el templo pasó a manos de una orden monacal y en sus inmediaciones se levantaron algunas construcciones que fueron posteriormente derribadas.

Este templo es una pequeña construcción levantada siguiendo los mismos cánones que los templos griegos, aunque con la huella característica de Roma. Está elevado sobre un pequeño podium y no sobre una grada escalonada como en el templo griego. Además la escalinata frontal de acceso privilegia esta visión frontal y también lo aparta del modelo griego que repartía el protagonismo entre las cuatro fachadas. Se incorpora así este templo a las exigencias de elevación, frontalidad y axialidad íntimimamente unidas a la concepción del templo italorromano. Este templo posee planta rectangular con cuatro columnas –tetrástilo- exteriores en el lado corto y siete en el lado largo del rectángulo que se adosan al muro de la cella y que hacen de éste un templo pseudoperíptero.

Los romanos heredan de los etruscos su realismo, pero reciben también el idealismo griego. Los templos etruscos, de material deleznable (arcilla, adobe, madera) apenas se han conservado pero sabemos que tenían gran parecido con los arcaicos griegos, con algunos matices diferenciales.

De los etruscos heredan que los templos sean en muchos casos pseudoperípteros, que apenas existen en Grecia. Así vemos que los romanos confunden y mezclan los elementos estructurales con los decorativos y estas columnas adosadas rompen la monotonía visual del muro liso, incorporando el ritmo, compartimentando el espacio, seleccionándolo y creando un módulo. Esta será una herencia que pesará en Occidente hasta nuestros días. Muchos edificios renacentistas y neoclásicos utilizan frontones sin función estructural, exclusivamente ornamental.

En los templos griegos la planta se divide en tres zonas: pronaos, naos o cella y opistodomos. De los etruscos heredan la ausencia de opistodomos. En la imagen vemos la pronaos con cuatro columnas al frente y una exenta en el lateral a modo de vestíbulo, con doble hilera; a continuación la naos o cella, aquí cerrada con el muro y que suele dividirse en tres, en honor de la Triada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva). No tiene opistodomos. Pero no debemos olvidar que los modelos griegos invadieron todos los campos del arte romano. En la etapa republicana (510-31 a. C.) a la que pertenece este templo, hay una progresiva helenización de la arquitectura. Sin embargo, los romanos muestran su originalidad al no imitar sin más, sino crear nuevas realidades en las que se identifica lo propiamente romano.

Incorporan todos los órdenes griegos y aportan dos suyos: el toscano y el compuesto. Aquí el orden jónico origina un templo esbelto, ágil, evitando la robustez del dórico, las proporciones matemáticas están presentes en sus elementos, en los intercolumnios, etc. Es la huella de Grecia y de su idea del hombre como medida de todas las cosas. Todavía en la República no existe el colosalismo del Imperio Romano avanzado.

Las columnas y semicolumnas utilizadas son de orden jónico, la basa está conformada por el collarino, equino y ábaco, y el fuste es acanalado con aristas vivas aunque en esta ocasión se ha recubierto de estuco con el fin de otorgar a la construcción de mayor esbeltez. Especial mención merece el capitel de las columnas que además de presentar las típicas volutas de estilo jónico presenta unas pequeñas palmetas decorativas muy similares a las que aparecen en el Templo de Priene.

En el entablamento el arquitrabe es liso, tan sólo recorrido por tres platabandas poco desarrolladas y friso sin decoración. Especial mención merecen los frontones que, si bien carecen de decoración, están muy desarrollados y con gran voladizo de las cornisas. La cubrición se realiza a través de un tejado a dos aguas con techumbre de madera.

El material de construcción es piedra para las columnas, el entablamento y el frontón, para el muro, opus caementicium y la techumbre, que no suele conservarse, es de madera.

sábado, 28 de octubre de 2017

Dama de Auxerre

Esta Dama también conocida como Korai de Auxerre es una escultura griega tallada en piedra caliza. Es de aproximadamente unos 65-75 cm de altura, que tenía una policromía perteneciente al periodo arcaico. Se halla en París, en el gran Museo del Louvre.


El autor de esta escultura no se sabe, pero sí la fecha y es del siglo VII a.C. Podemos saber que esta estatua pertenece al grupo conocido como “koré” que se trataba del conjunto de estatuas femeninas, en pie, que podían estar dedicadas a las tumbas de algunos dioses. Es una estatua de bulto redondo de una mujer, en pie con una actitud orante (la mano en el pecho). Y sabemos que fue policromada en colores muy vivos.
La Dama de Auxerre presenta muchas de las característica de la escultura griega. En primer lugar observamos a una mujer ideal (delgada, morena). El autor empleó una geometrización simple que es una característica fundamental del Arte Egipcio, con la forma del pelo (rizado), la forma redondeada de los pechos, la cara triangular y unos ojos redondos. Esta mujer se mantiene con los brazos pegados al cuerpo y una de las manos se encuentra pegada al pecho, aquí se puede encontrar que no hay líneas de fuga. Esta estatua carece de falta de expresión, mirada fija y al frente. La boca tiene la típica sonrisa llamada arcaica que también presentan los kuroi y kurai.
Esta Dama tiene un vestido largo, le cubre los hombros y hasta el final del cuerpo únicamente viéndose los pies. Un cinturón ancho en su estrecha cintura. En el extremo inferior del vestido se distingue una seria de dibujos, que originalmente estaban coloreados, como toda la figura.

Estas estatuas solían representar a una donante, que se podían encontrar como bien dicho antes en las tumbas o en las cercanías de los templos. La idea era que representase a una persona y que ese templo tuviese claro su devoción y dedicación al dios o diosa. La mano puede ser un gesto de respeto, adoración y de fe. Y las extremidades del cuerpo de estas esculturas pueden representar comodidad, para que durara toda la vida, cosa que el escultor logró conseguir ya que persiste en nuestros días.

tema 2. El Coliseo Romano. Laura Nieto González

                                                                EL COLISEO DE ROMA.

                                                       Laura Nieto González 2ºBach C.


Contexto histórico.


Construido en el siglo I d.C (años 72-80), durante la dinastía Flavia la cual comprendió a tres gobernadores que ocuparon el trono 27 años fue la dinastiá más corta junto con los emperadores Ilirios.
Vespasiano (69-79 d.C.)

Tito (79- 81 d.C.)

Domiciano (81- 96 d.C.)


La dinastía Flavia fue antecedida por Nerón (54-68 d.C.). En Roma ya se habiá construido un anfiteatro en 29 a.C., en el Campo de Marte, fue el primero de gran tamaño de la ciudad , el cual poseía todas las instalaciones necesarias pero quedo destruido en el gran incendio del 64.
Con Vespaciano el imperio se recuperó y como signo de mejora económica del Imperio, se realizó el Coliseo, probablemente la obra antigua más importante, conocida e impresionante antigua.


Clasificación de la obra.



Estilo: Arquitectura ciudad de la Antigua Roma.

Escuela: Fundado por Vespasiano y Tito pero no posee escuela.

Autor: Desconocido.

Título: Anfiteatro Flavio o Coliseo.

Ubicación: Piazza del Colosseo, 1, 00184 Roma RM, Italia

Construcción: 72-80 d.C.

Material: Construido en bloques de travertino con juntas de hormigón, ladrillo y piedra de toba.

Medidas: 187m de largo x 155m de ancho y cuatro pisos de altura.

Forma: Ovalada.

Contenido y función.

Funcion civil; público (edificio para espectáculos).

Su función era entretener al púlico con peleas de animales, luchas de gladiadores, batallas navales etc.




Historia del Coliseo romano.


Se construyó justo al Este del Foro Romano, cerca de una estatua colosal de Nerón representada como el Dios Helios. Sus obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito,que celebró su apertura con 100 días de festejos; y fue modificado durante el reinado de Domiciano. Cuando Vespasiano murió en el 79, el Coliseo ya estaba completo hasta el tercer piso. Su hijo Tito terminó el nivel superior e inauguró el edificio en el 80. Más adelante se remodeló el edificio bajo el mandato del emperador Domiciano, quien construyó el hipogeo, una serie de túneles subterráneos que se usaban para alojar animales y esclavos. También añadió una galería en la parte superior del Coliseo para aumentar su aforo, por lo cual fundó un cuarto piso.
Poseía un inicial aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad.


Los materiales utilizados fueron diferentes según las cargas que tenían que soportar: en los pilares y muros exteriores se empleó piedra y ladrillo y piedra más ligera cuanto más cerca de la arena. Se utilizó el hormigón en la construcción de los pisos abovedados de los corredores. En su construcción se emplearon 100.000 m de travertino y 300 toneladas de metal para las grapas que mantenían unidos los bloques.
La numeración consecutiva sobre los arcos de entrada se correspondía con la numeración de los asientos.

El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose en él los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C. Los bizantinos también lo utilizaron durante el siglo VI.

Estructura.


En él fueron utilizadas las más variadas técnicas de de construcción. 
  • Las pilastras y los arcos son de travertino colocado sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica.
  • El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de opus cementicium (hiladas de argamasa de cal y piedras alternadas)
  • La Cavea.
    El amplio graderío interior estaba diferenciado en gradus, pisos reservados para las diferentes clases sociales: 
    1. En el podium, el primero de ellos, se sentaban los romanos más ilustres: senadores, magistrados, sacerdotes y quizá las vestales. En los dos extremos del eje menor había sendos palcos bien acomodados y lujosos: la tribuna imperial (pulvinar) y otra reservada para el magistrado que en ocasiones presidía los juegos. Dado que este piso era el más próximo a las fieras, había una red metálica de protección y arqueros apostados regularmente.
    2. El llamado maenianum primum, sitio elegido o seleccionado para los aristócratas este a su vez no pertenecían al senado en pleno,
    3. El maenianum secundum, dividido en el imum para los ciudadanos ricos y el summum para los pobres.
    4. En lo más alto estaba el maenianum summum in ligneis, hecho de madera, probablemente sin asientos y reservado para mujeres pobres.
     El Coliseo de Roma tenía un techo de lona para proteger a la gente del sol.
    Además, algunas órdenes sociales o clases sociales con privilegios, como los tribunos, sacerdotes o la milicia, tenían sectores reservados para sentarse en la arena.
    El acceso desde los pasillos hasta las gradas se producía a través de los vomitorios, llamados así porque permitían salir una enorme cantidad de gente en poco tiempo. Estaban tan bien diseñados que los 50 000 espectadores podían ser evacuados en poco más de cinco minutos.



La fachada 

La fachada posee cuatro órdenes, cuyas alturas no se corresponden con los pisos interiores. Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras y con semicolumnas que soportan un entablamento decorativo. El cuarto es formado por una pared ciega, con pilastras adosadas y ventanas en uno de cada dos vanos.
Respecto a los aspectos estéticos aparece la combinación de arco y dintel y la superposición de órdenes toscano, jónico y corintio. El último piso tiene un estilo indefinido que fue catalogado en el siglo XVI como compuesto. Era común y corriente superponer los estilos diferentes en los pisos sucesivos, pero no era habitual hacer edificios con cuatro órdenes superpuestos. Las comunicaciones entre cada piso se realizaban a través de escaleras y galerías concéntricas.

El velario 

El Coliseo de Roma contaba a su vez con una cubierta de tela gruesa desplegable accionada mediante poleas. Esta cubierta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por lino, se apoyaba en un entramado de cuerda. Cada sector de tela podía moverse por separado de los de alrededor y era accionado por un destacamento de marineros de la flota romana.
En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban los 250 mástiles de madera que soportaban los cables. Al parecer las cuerdas se anclaban en el suelo, pues de otro modo los mástiles soportarían demasiado peso.


Espectaculos en su interior.


Además de luchas de gladiadores muchos otros espectáculos como naumaquias aunque no es seguro (batallas de barcos), caza de animales, ejecuciones, exposiciones de animales exóticos, batallas recreadas, luchas de fieras y obras de teatro mitológicas.
El edificio dejó de emplearse para estos propósitos en la Edad Media más tarde, sirvió como refugio, fábrica, una orden religiosa, fortaleza y cantera.

 








Daños del edificio.

La estructura está bastante dañada por los terremotos. El Coliseo experimentó grandes cambios en su uso durante el periodo medieval. A finales del siglo VI se construyó una pequeña iglesia dentro de la estructura del anfiteatro, aunque aparentemente no le dio un significado religioso al edificio entero. La arena se transformó en un cementerio. Los terremotos de 801 y 847 provocaron grandes destrozos en un edificio prácticamente abandonado en las afueras de la ciudad medieval.

En el 217, el Coliseo fue gravemente dañado por un gran incendio (causado por una tormenta eléctrica, según Dión Casio) que destruyó el suelo de madera en el interior del anfiteatro. No se reparó del todo hasta el 240 y se siguió remodelando en el 250 o 252, y de nuevo en el 320. Una inscripción recoge que varias partes del Coliseo fueron restauradas por Teodosio II y Valentiniano III (que reinaron del 425 al 450), posiblemente para reparar los daños que causó un terremoto en el 443; y se realizaron más obras en el 484 y 508. La arena se seguía usando para competiciones hasta bien entrado el siglo VI, registrándose la última pelea de gladiadores de la historia cerca del 435.
Alrededor del 1200 la familia Frangipani se apropió del Coliseo y lo fortificó, usándolo de forma parecida a un castillo y convirtiéndolo en su área de influencia.


El gran terremoto de 1349 dañó severamente la estructura del Coliseo, haciendo que el lado externo sur se derrumbase. Muchas de esas piedras desprendidas fueron reutilizadas para construir palacios, iglesias( incluido el Vaticano), hospitales y otros edificios en toda Roma.
El expolio de piedras continuó hasta 1749, en que Benedicto XIV consagró el monumento como lugar santo en memoria de los mártires allí ejecutados.
Una de las últimas barbaridades que sufrió el Coliseo fue ser objeto de simbolizar el borrador de la historia de Italia por parte de los militares. La parte del edificio que falta fue una bomba caída en el mismo durante la Segunda Guerra Mundial.



 

Curiosidades


El Coliseo albergó espectáculos como las venationes (peleas de animales) o los noxii (ejecuciones de prisioneros por animales). Se calcula que en estos juegos murieron entre 500.000 y 1.000.000 de personas. Asimismo, se celebraban naumachiae, espectaculares batallas navales que requerían inundar la arena de agua. Es probable que fueran en los primeros años, antes de construirse los sótanos bajo la arena. El Coliseo poseía un avanzado sistema de canalización de agua que permitía llenar y vaciar rápidamente el piso inferior. El Coliseo se usó durante casi 500 año.

 

Relevancia en la actualidad

 

El Coliseo es sin duda uno de los grandes atractivos turísticos de Roma. Ha sido llevado al cine en múltiples ocasiones, destacando sobre todo la reconstrucción digital mostrada en la película Gladiator.


En 1980, la Unesco declaró el centro histórico de Roma, incluido el Coliseo, Patrimonio de la Humanidad. ​ Desde 2000, las autoridades mantienen el edificio iluminado durante 48 horas cada vez que en algún lugar del mundo se le conmuta o aplaza una sentencia de muerte a un condenado.
Es una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno (2007).
En el verano de 2016 culminó una trabajosa tarea de limpieza del exterior del edificio, la primera de tipo integral que se le ha realizado en toda su historia; un proceso iniciado casi tres años antes.